Historia de los Jardines
- Flora Healing
- 21 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 sept 2021

A lo largo de la historia, los #Jardines han sido partícipes de la construcción social de los pueblos. Han sido testigos del momento cultural, la riqueza y la religiosidad de la humanidad, en diferentes partes del planeta.
En el pasado, los jardines se instalaban dentro o alrededor de los palacios, en zonas llanas o en rellanos, y se plantaban frutas, verduras y flores, tanto para la alimentación, como para la celebración de rituales.
Según los historiadores, los jardines egipcios se establecieron hace unos 4.000 años, y estaban ubicados de acuerdo a los puntos cardinales... Los jardines más famosos de la antigüedad fueron los Jardines Colgantes de Babilonia (605-652 a.C.), construidos por el rey Nabucodonosor, como ofrenda a su esposa.
Considerada una obra de ingeniería muy osada, con su complejo sistema de riego, los Jardines Colgantes estaban compuestos por una serie de paredes escalonadas en forma de terrazas, ubicadas en la ladera de una colina, y fueron aclamados como una de las maravillas del mundo.
Los jardines persas estaban influidos por el Islam, y presentaban elementos de la naturaleza como la tierra, el fuego, el aire y el agua. En estos espacios, se cultivaban árboles frutales, plantas ornamentales y aromáticas.
En la antigua Grecia, los jardines eran lugares sagrados, con vegetación autóctona y sin interferencia humana. Los griegos no aprobaban los jardines orientales, y los que cultivaban eran utilitarios, con verduras para el consumo, trigo para el pan, árboles frutales, olivos y algunas flores. A pesar del predominio del pensamiento racional, las formas de los jardines siempre emulaban la naturaleza.
Los jardines japoneses también eran apropiados para la meditación y estaban llenos de simbolismo. En su aparente sencillez, eran extremadamente elaborados y cada detalle adquiría gran importancia. El principio del arte aplicado a los jardines japoneses consistía en centrar la atención en lo esencial, ya fuera en las formas precisas o en la vegetación utilizada.
En las guerras, las variedades botánicas formaban parte del tesoro recogido por los vencedores. Hoy en día, los jardines botánicos son lugares de conocimiento, relajación y cercanía a la naturaleza, aunque no siempre ha sido así. La historia de los jardines botánicos de todo el mundo está íntimamente ligada a la historia de las disputas políticas, económicas y del conocimiento humano.
Esta selección de plantas también estaba relacionada con las guerras por los territorios, en las que una vez conquistado el enemigo, había que recoger los tesoros, entre ellos, muchas variedades botánicas que podían transformarse en alimento, entretenimiento, medicina o deleite visual.
Desde China hasta Grecia, la idea de reunir especies de varias localidades en un mismo lugar fue una constante. Todos estos jardines tenían, principalmente, una función medicinal. Las plantas, en aquella época, eran consideradas remedios.
No fue hasta el siglo XVIII, cuando la Ilustración se apoderó de los corazones y las mentes de Europa, que los jardines medicinales se transformaron en lugares de estudio y ciencia.
El filósofo Jean-Jaques Rousseau ayudó a difundir la idea de exaltación de la naturaleza, lo que contribuyó tanto a alertar sobre la necesidad de plantar árboles en la ciudad, como a crear un lugar para el estudio de las plantas. La aclimatación de las plantas se convirtió en una ciencia y se desarrolló paralelamente a la botánica.
A lo largo de la historia, los jardines han proporcionado sentimientos positivos a los habitantes de los hogares y/o espacios de convivencia social. Han sido símbolo de poder, naturalidad, tranquilidad, intelectualidad y armonía.
Y tú, ¿qué recuerdo tienes de los jardines en tu vida?
Comentarios